Salud
Desde 2003 hemos aportado más de 60 millones de euros a la investigación médica.
Desde 2003 hemos aportado más de 60 millones de euros a la investigación médica.
Desde su origen, la Fundación Mutua Madrileña ha apoyado de forma sostenida a la investigación científica en salud de España.
En 2018 se llevó a cabo la decimoquinta Convocatoria Anual de Ayudas a la Investigación en Salud para financiar proyectos de investigación médica desarrollados en el marco de Institutos de Investigación Sanitaria (IIS) acreditados.
Además, la convocatoria también apoya la financiación de estudios realizados en cualquier área de investigación por médicos del cuadro de profesionales de Adeslas, la compañía líder en seguros de salud
del Grupo Mutua Madrileña.
Asimismo, se concedieron cinco becas a profesionales de la medicina y de la enfermería para apoyar su labor asistencial en países en desarrollo y colaboramos en campañas para la promoción de la salud.
En 2018 se destinaron 1,7 millones de euros a financiar los proyectos seleccionados en la XV edición de la convocatoria de Ayudas a la investigación en Salud de la Fundación Mutua Madrileña.
Se han beneficiado de dichas ayudas dieciocho proyectos de investigación clínica, de los cuales quince se están llevando a cabo en trece centros hospitalarios adscritos a Institutos de Investigación Sanitaria (IIS) acreditados.
Los tres proyectos restantes están dirigidos por especialistas del cuadro de profesionales de Adeslas y se desarrollan en tres hospitales públicos y privados con una dotación específica de 200.000 euros en total. Desde su creación en 2003, la Fundación Mutua Madrileña ha respaldado 1.311 proyectos de investigación en 194 centros diferentes, con una aportación conjunta de más de 57 millones de euros.
El 3 de julio de 2018, la Fundación entregó sus Ayudas a la Investigación en Salud a los investigadores principales de los proyectos seleccionados, coincidiendo con la celebración del XV Aniversario de la Fundación Mutua Madrileña.
Enfermedades raras que se manifiestan en la infancia:
310.500 euros para cuatro estudios.
Mejoras de los resultados de los trasplantes:
400.000 euros para la financiación para cuatro estudios.
Traumatología y sus secuelas Neurológicas:
4309.500 euros para tres estudios.
Oncología:
480.000 euros para cuatro estudios sobre el diagnóstico y tratamiento de cáncer de mama.
Los proyectos presentados por equipos cuyo investigador principal fuese un profesional de menos de 40 años, recibieron también en 2018 una consideración especial. Además, se tuvo en cuenta la aplicabilidad de los trabajos de investigación clínica.
Todos los estudios de investigación clínica iniciados en 2018 con el apoyo de la Fundación Mutua Madrileña son especialmente relevantes para el progreso científico y la mejora de la salud que pretenden.
En 2018, las ayudas se centraron en patologías concretas, con el fin de concentrar recursos y contribuir al máximo progreso posible. Mejorar el diagnóstico de enfermedades musculares raras en la infancia, conseguir nuevas técnicas para la viabilidad de órganos a trasplantar, buscar nuevas fórmulas para establecer el grado de lesión cerebral en pacientes con traumatismo o mejorar del diagnóstico genético del cáncer de mama y su tratamiento son algunos de los objetivos de los dieciocho estudios que este año han recibido financiación de la Fundación Mutua Madrileña.
Los proyectos seleccionados tienen una duración mínima de un año y una máxima de tres y se están llevando a cabo en centros de investigación de nueve ciudades españolas: Madrid, Barcelona, Valencia, A Coruña, Sevilla, Santiago de Compostela, Vizcaya, Lleida y Salamanca. No obstante, dada la envergadura de algunos de estos proyectos, en ellos se implican varios centros de la misma comunidad o de otras comunidades autónomas.
En 2018 los estudios de oncología se han centrado en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama, tanto en las mejoras del diagnóstico genético del cáncer de mama hereditario y en la identificación de biomarcadores de tumores de mama más agresivos, como en la identificación del ADN tumoral para detectar de manera anticipada indicios de futuras recaídas o de los mecanismos de resistencia a tratamientos contra tumores concretos.
Así, se apoyaron económicamente cuatro estudios en el ámbito de las enfermedades poco frecuentes de diversa índole, aunque varios de ellos con el fin común de mejorar el consejo genético.
Así, el Hospital Universitario La Fe de Valencia pone en marcha un interesante estudio cuyo objetivo es incrementar el conocimiento y mejorar el diagnóstico genético del trastorno del espectro autista (TEA), lo que derivaría en un más exacto consejo genético a las familias afectadas; y el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid realizará un proyecto de investigación cuyo objetivo es mejorar al máximo la identificación del defecto genético responsable de enfermedades musculares raras que suelen debutar en la infancia, permitiendo ofrecer a los menores futuras terapias personalizadas y consejo genético.
Asimismo, la Fundación Mutua financia un estudio del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca sobre nuevas estrategias para la detección precoz, el diagnóstico y la clasificación de pacientes con inmunodeficiencias predominantemente de anticuerpos, con el fin de conseguir una mejora significativa de la supervivencia y su calidad de vida, así como facilitar el consejo genético.
Por último, el trabajo financiado al Hospital Clínico San Carlos de Madrid estudia la caracterización genética en pacientes con déficit de la enzima Piruvato Kinasa (PKD), para así estimar su dependencia transfusional y permitir que muchos de ellos dejen de transfundirse en el futuro gracias a nuevos tratamientos.
En el ámbito de los trasplantes, los cuatro trabajos seleccionados buscan mejoras en los resultados de los trasplantes de órganos. Uno de los proyectos más llamativos en este campo es el registro nacional de asistencias ventriculares en situaciones de urgencia cardiaca, en el que participan la práctica totalidad de los equipos españoles de trasplante cardiaco de adultos, para unificar los criterios a seguir a la hora de determinar la prioridad de los pacientes que van a recibir un corazón.
Además, también se financian dos estudios que tratarán de aplicar nuevas técnicas para medir la viabilidad de los riñones a trasplantar, que en un futuro podrán contribuir a reducir el número de órganos descartados, así como un estudio sobre trasplante pulmonar para prevenir complicaciones a largo plazo.
En el campo de la traumatología, se apoyaron tres estudios entre los que destaca la creación de un registro nacional de fracturas de cadera. Los otros dos proyectos que han recibido la ayuda de la fundación buscarán nuevas técnicas para la detección y prevención de complicaciones del traumatismo craneoencefálico, así como para establecer la severidad de la lesión cerebral en estos pacientes y su pronóstico tanto a corto como a largo plazo.
En cuanto a los proyectos seleccionados que llevan a cabo profesionales del cuadro médico de Adeslas, la Fundación apoya tres estudios que se desarrollan en Lleida, Madrid y Barcelona, los dos primeros centrados en traumatología y sus secuelas y el tercero sobre enfermedad tromboembólica.
El hecho de que la Fundación Mutua Madrileña lleve quince años apoyando, de forma sostenida, la investigación médica en nuestro país evidencia que compartimos este propósito con la comunidad científica y que es un compromiso que forma parte destacada de nuestra responsabilidad social corporativa.
La mejora de la salud ha sido una prioridad de la Fundación desde su constitución y más de 1.300 proyectos de investigación después, ha querido rendir un homenaje a todo ese talento investigador con la publicación de un libro, Caminos de Progreso II, que pretende ser una representación de los trabajos científicos que ha apoyado de manera más reciente.
El resultado final ha sido una publicación que refleja el rigor de los estudios, pero también el alma que hay detrás de cada uno de ellos. En la investigación, la ciencia y las personas se entremezclan como en este libro de contenidos accesibles para cualquier lector. El documento se compone de 179 páginas estructuradas en 23 capítulos que están a disposición de manera gratuita para cualquier interesado en la página web de la Fundación www.fundacionmutua.es
La Fundación Mutua Madrileña concedió en 2018 cinco becas a profesionales de la medicina y la enfermería, dotadas cada una de ellas con 3.000 euros, para dedicar un mínimo de cuatro meses a una labor asistencial voluntaria en países en desarrollo. Las iniciativas seleccionadas se desarrollaron en Mozambique, Kenia, Guinea-Bissau, Guatemala y Etiopía. Presentamos a continuación a los cinco beneficiarios:
Dra. Anna Saura Lázaro. Ha recibido la beca para colaborar con diversos proyectos de investigación relacionados con el control de la epidemia por VIH/SIDA en el sur de Mozambique.
Dra. Paula de Vera McMullan. Su trabajo se centra en un proyecto de cardiología infantil en el archipiélago de Lamu (Kenia).
Dra. María Sanchidrian Mayo. Su proyecto le permite una mayor atención a la patología ocular (tracoma, cataratas, glaucoma, defectos de refracción...) mediante la asistencia en consulta y la realización de cirugías oculares en el bloque de oftalmología infantil en el Hospital de Bubaque en Guinea-Bissau.
Dña. Marina Martin Lázaro. La beca de la Fundación Mutua le está permitiendo contribuir al fortalecimiento de los conocimientos sobre salud materno-infantil y salud sexual y reproductiva en distintas localidades de Sacatepéquez en Guatemala.
Dra. Ana Vera Ardanuy Pizarro. Está trabajando como pediatra general tanto en el Hospital Anidan en Lamu (Kenia), como en la clínica Let’s Save the Children de Meki en Etiopía con la ayuda de la fundación.
De manera excepcional colaboramos con grupos científicos en reuniones de formación como la XIV Update in Surgical Pathology (anatomía patológica), que contó con la asistencia de más de 400 médicos especialistas.
En 2018, la Fundación colaboró en iniciativas de divulgación científica en enfermedades poco frecuentes:
“III Jornadas sobre el Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal (TEAF)” organizadas por la Asociación SAF Group, y celebradas en junio en Barcelona, dirigidas a madres y padres de niños con TEAF, profesionales del ámbito de la salud (pediatras, psiquiatras, psicólogos, etc.), educativo (logopedas, profesores, psicopedagogos), legal y político que tengan relación con personas con TEAF y desean ampliar sus conocimientos.
“Conferencia Internacional Síndrome Phelan-McDermid Europa”, organizada por la Asociación Síndrome Phelan-McDermid en septiembre en el Hospital Universitario La Paz de Madrid, dirigida a familias, asociaciones europeas y profesionales sanitarios, con el objetivo de dar a conocer los últimos avances en la investigación sobre esta enfermedad poco frecuente, así como los problemas y condicionantes a los que se enfrentan los afectados y sus familias.
Asimismo, la Fundación Mutua Madrileña mantiene sus acuerdos de colaboración con algunas de las más prestigiosas instituciones de los ámbitos médico y científico, entre las que destacan:
Consejo de Fundaciones por la Ciencia. La Fundación Mutua Madrileña es miembro de este consejo, impulsado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), con el objetivo de contribuir a la difusión de buenas prácticas para la inversión en ciencia de las fundaciones privadas y fomentar actuaciones conjuntas o individuales dirigidas al incremento de la inversión en este ámbito.
La Fundación Mutua Madrileña participa en el grupo de trabajo de Comunicación para potenciar el conocimiento de la aportación a la sociedad que realizan las fundaciones de ciencia.
Fundación Pro CNIC. Gracias a la ayuda de Fundación Mutua Madrileña y de otras entidades que integran la Fundación Pro CNIC, a través de una innovadora fórmula de financiación público-privada, el CNIC ha mantenido su nivel de excelencia desde su creación y se ha convertido en un referente mundial en investigación cardiovascular. Entre los numerosos proyectos que el CNIC lleva a cabo gracias a este apoyo, destacar el biomarcador desarrollado y patentado para el diagnóstico de la miocarditis, una enfermedad que, en ocasiones, se confunde con un infarto de miocardio.
Fundación Princesa de Asturias. La Fundación Mutua Madrileña contribuye a las actividades científicas y de mecenazgo de esta entidad por su común interés en promover actividades ligadas a la lucha contra la enfermedad y en potenciar la labor investigadora en las ciencias médicas.
Asimismo, forma parte del jurado del Premio Princesa de Asturias a la Concordia, que distingue la actuación relevante en el fomento de la paz, la defensa de los derechos humanos, la libertad, la solidaridad y, en general, en el progreso de la humanidad. En su edición de 2018, el Premio a la Concordia fue otorgado la oceanógrafa estadounidense Sylvia A. Earle, por su dedicación a la exploración e investigación de los océanos, el conocimiento de los fondos marinos y la conservación integral de los mares, uno de los desafíos medioambientales de nuestro tiempo.
En 2018 la Fundación Mutua Madrileña obtuvo varios reconocimientos en el ámbito de la salud:
Premio “ABC Salud” a la mejor Fundación del año .La Fundación Mutua ha sido elegida “Fundación del año” por ABC Salud por la labor desarrollada en estos 15 años en apoyo de la investigación médica en España y en la lucha contra las enfermedades.
VII Edición Premios ECO. Contribución a través del mecenazgo en sanidad”. Reconocimiento de la Fundación Excelencia y Calidad de la Oncología (ECO) por el desarrollo y la divulgación de la Oncología Médica en España.
Premio a “Las mejores ideas del año” que otorga la publicación sanitaria Diario Médico, por la campaña conjunta con el Hospital 12 de Octubre para prevenir el síndrome del bebé zarandeado.