Apoyo económico a la investigación
En 2022 se llevó a cabo la decimonovena Convocatoria Anual de Ayudas a la Investigación en Salud para financiar proyectos de investigación dirigidos a progresar en el conocimiento y mejorar el tratamiento de enfermedades raras que se manifiestan en la infancia, trasplantes, lesiones traumatológicas, nuevas dianas terapéuticas centradas en cáncer de pulmón y Covid-19, desarrollados en el marco de Institutos de Investigación Sanitaria (IIS) acreditados. Además, la convocatoria también apoya estudios realizados en cualquier área de investigación por médicos del cuadro de profesionales de Adeslas, la compañía líder en seguros de salud del Grupo Mutua Madrileña.
La convocatoria ha contado con una categoría especial, dotada con 300.000 euros, para financiar estudios que se lleven a cabo al mismo tiempo en centros de al menos cuatro comunidades autónomas, con el fin de incentivar la colaboración en investigación médica.
También se ha convocado la X edición de Becas para la Cooperación Internacional de Profesionales de la Medicina y la Enfermería, en el que han resultado becados tres profesionales sanitarios que están desarrollando su labor asistencial de manera altruista en Mozambique, Costa de Marfil y Camerún.
Ayudas a la Investigación en Salud
En 2022 se destinaron 2.006.922 euros a financiar los proyectos seleccionados en la XIX edición de la Convocatoria de Ayudas a la Investigación en Salud de la Fundación Mutua Madrileña.
Se han beneficiado de dichas ayudas 21 proyectos de investigación clínica, que se están llevando a cabo en 14 hospitales de siete comunidades autónomas, incluyendo tres proyectos en red entre centros hospitalarios de diferentes comunidades, y tres estudios liderados por profesionales del cuadro de especialistas de Adeslas, con una dotación específica de 200.000 euros en total. Desde 2004, la Fundación Mutua Madrileña ha respaldado 1.408 proyectos de investigación en cerca de 200 centros diferentes, con una aportación conjunta de más de 65,5 millones de euros.
En 2022 se apoyaron proyectos en cinco áreas de investigación:
- Enfermedades raras que se manifiestan en la infancia: se concedieron 655.267 euros a seis estudios, dos de ellos son trabajos colaborativos.
- Vías de mejora en la donación de órganos para trasplante: se otorgaron 288.665 euros para la financiación de tres estudios.
- Traumatología y sus secuelas neurológicas: se concedieron 283.991 euros a tres estudios.
- Oncología: se destinaron 339.113 euros a tres estudios sobre nuevas dianas terapéuticas en cáncer de pulmón, uno de ellos colaborativo.
- Covid-19: se concedieron 238.504 euros a tres proyectos de investigación.
La selección de los trabajos que reciben las ayudas se basa en la experiencia del equipo investigador, así como en criterios de calidad científica, viabilidad, aplicabilidad práctica e impacto social.
Ejemplos de proyectos financiados
Los estudios de investigación clínica iniciados en 2022 con el apoyo de la Fundación Mutua Madrileña son especialmente relevantes para el progreso de la medicina y la mejora de la salud. Los proyectos tienen una duración mínima de un año y máxima de tres, y se están llevando a cabo en centros hospitalarios de ocho ciudades españolas: Madrid, Barcelona, A Coruña, Alicante, Murcia, Santander, Santiago de Compostela y Pamplona.
- Tres de los proyectos seleccionados se realizan en colaboración entre varios hospitales españoles de distintas comunidades autónomas, dos en el campo de las enfermedades raras y uno en el de cáncer de pulmón. Cabe destacar el que se coordinará desde el Hospital Universitario de Valdecilla, en Santander, para probar la viabilidad de un potencial tratamiento, alternativo a los antibióticos, para las infecciones resistentes de pacientes con fibrosis quística. En el desarrollo de esta terapia, basada en bacteriófagos (virus que matan bacterias) encapsulados con técnicas de nanomedicina para liberarlos en el momento y lugar exacto del organismo, también participarán equipos de los hospitales Vall d’Hebron (Barcelona), Reina Sofía (Córdoba), Hospital Universitario La Paz y Fundación Jiménez Díaz (ambos en Madrid).
- En el área de las enfermedades raras, uno de los estudios, coordinado desde el Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela-IDIS, está utilizando la impresión 3D para mejorar la formulación de los medicamentos y facilitar su ingesta a los niños y niñas afectados por enfermedades raras metabólicas. Explicado de forma sencilla, la idea es elaborar gominolas con la dosis exacta de medicación que cada niño precisa por su patología.
- En el campo de la mejora de la donación de órganos para trasplante, varios de los estudios se centran en validar técnicas para conseguir que el órgano, sea cual fuere, una vez extraído se pueda conservar durante más tiempo antes de trasplantarlo. Al ganar este tiempo se puede estudiar mejor el órgano para demostrar su viabilidad y se puede planificar la cirugía, sin necesidad de hacerla de manera inmediata o urgente como hasta ahora.
Uno de los estudios, liderado desde el Hospital Clínic-Idibaps de Barcelona en colaboración con todos los equipos de Cataluña, probará la preservación del hígado una vez extraído del donante con una técnica denominada perfusión normotérmica. Este procedimiento no solo prolonga el tiempo en el que el órgano es viable para trasplante, dando tiempo a programar la intervención y a analizar el órgano en profundidad, sino que permite recuperar hígados a simple vista descartables (por ejemplo, por ser hígados grasos), incrementando la cantidad de órganos disponibles. Con este método se ha conseguido ya mantener un hígado durante tres días, repararlo y trasplantarlo con éxito a un paciente en el Hospital Universitario de Zúrich, en Suiza, que sigue vivo al año y que fue descrito en la revista Nature Biotechnology. El estudio del Clínic-IDIBAPS es el segundo en esta línea de la técnica de perfusión normotérmica por el que apuesta el Comité Científico de la Fundación Mutua, que en la anterior convocatoria ya financió uno de similares características en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón para todos los equipos de la Comunidad de Madrid, que actualmente está en marcha. - En el área de la oncología, que este año se ha centrado en el cáncer de pulmón, uno de los estudios que se financia, en el Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, desarrollará y validará unos algoritmos digitales inteligentes para la identificación de dianas terapéuticas en los pacientes con cáncer de pulmón.
- En otra línea de trabajo dentro de los trasplantes, desde el grupo de trasplante pulmonar del Hospital Universitario Puerta de Hierro, se está realizando un ensayo clínico con el objetivo de prolongar el tiempo de isquemia fría de los injertos pulmonares preservándolos a una temperatura de 10 grados. Esta nueva modalidad ya ha demostrado en un ensayo clínico multicéntrico internacional, en el que también participa este hospital, que es posible aumentar la isquemia fría de los órganos de manera segura, permitiendo mejorar la logística de los trasplantes pulmonares y convertir un procedimiento urgente en una actividad semiprogramada, lo que puede tener implicaciones positivas tanto en los resultados como en la seguridad del paciente.
- En traumatología, desde el Hospital General Universitario de Alicante – ISABIAL, se están identificando biomarcadores asociados al dolor crónico persistente tras artroplastia total de rodilla, que ayuden a identificar a los pacientes que van a desarrollar este dolor después de la cirugía de rodilla y establecer protocolos de tratamiento que reduzcan la aparición del problema.
- La convocatoria de ayudas ha incluido de nuevo una categoría específica para estudios dirigidos a mejorar el conocimiento o buscar tratamientos para el Covid-19. Los tres nuevos estudios que se financian este año se suman a los 10 que la Fundación Mutua financia desde 2020 para mejorar el conocimiento de esta nueva enfermedad. Este año, los estudios están enfocados en profundizar en las secuelas neurológicas que deja el Covid-19 en algunas de las personas que lo padecen, el llamado covid persistente.
Becas para la Cooperación Internacional de Profesionales Sanitarios
La Fundación Mutua Madrileña concedió en 2022 tres becas a profesionales de la medicina y la enfermería, dotadas cada una de ellas con 3.000 euros, para dedicar un mínimo de cuatro meses a una labor asistencial voluntaria en países en desarrollo. Presentamos a continuación a los tres beneficiarios que desarrollarán su voluntariado en distintos países de África:
Dña. Laura Valle López
Ha pasado cuatro meses trabajando para mejorar la prevención y tratamiento del cáncer de piel en personas con albinismo en el centro que las Hermanas Mercedarias de la Caridad tienen en Maputo, Mozambique, poniendo en marcha una unidad de prevención.
Dña. Ana Carrasco San José
Ha estado trabajando con la asociación Idiwaka en el Centro Médico Saint Louis Orione, en Costa de Marfil, para mejorar la atención de los recién nacidos. A través de la dotación de material, la capacitación del personal local, el incremento de la lactancia materna y un programa de cuidados neonatales contribuirán a la disminución de la morbimortalidad infantil en su área de influencia.
Dr. Paul Gisasola Dorronsoro
Ha llevado a cabo un programa de formación en ecografía abdominal dirigido a profesionales camerunenses y en técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) en la Clinica Madrugada en Bissau, Guinea-Bissau.
Ayuda a personas con problemas de salud
En 2022 la Fundación Mutua Madrileña continuó reforzando su área de acción dirigida a menores que precisan cuidados de rehabilitación específicos y no cubiertos, a través de sus programas dirigidos a la infancia con enfermedades poco frecuentes y trastornos del espectro del autismo (TEA).
Programa IMPULSO
En colaboración con la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), en marzo se puso en marcha la IV Convocatoria de Ayudas a Menores con estas enfermedades. Con una dotación presupuestaria de 250.000 euros por parte de la Fundación Mutua Madrileña, el objetivo de estas ayudas es cubrir las necesidades de terapias rehabilitadoras y/o productos de apoyo de niños, jóvenes y adultos. La ayuda para rehabilitación se presta tanto a entidades que tienen centros y proporcionan servicios terapéuticos de forma directa, como a entidades que lo ofrecen en los domicilios de las familias.
Un comité evaluador independiente y cualificado seleccionó las propuestas de 111 entidades asociadas a FEDER, que han beneficiado de manera directa a 2.063 menores y 490 adultos. El valor del programa reside en mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias y en reforzar los servicios del movimiento asociativo.
Programa MEJORA
En colaboración con la Federación Autismo Madrid, la Fundación Mutua Madrileña puso en marcha el IV Programa MEJORA. TerapiaTEA, para proporcionar a menores con trastorno del espectro autista terapias que mejoren su bienestar y su desarrollo integral. Las intervenciones terapéuticas se desarrollan en las instalaciones de cinco entidades federadas, beneficiando a 114 menores de entre 2 y 15 años que han recibido un total de 3.039 intervenciones terapéuticas. Además, el imparto de la actividad alcanza a 216 profesionales, que interactúan con los niños y niñas, y a 251 familiares.
Colaboración con el Hospital Universitario Niño Jesús
En 2022 se finalizaron las obras de rehabilitación de la Unidad de Terapias Funcionales del Hospital Niño Jesús de Madrid, financiadas en gran parte por la Fundación Mutua Madrileña. La modernización de esta unidad, en la que se realizan más de 10.000 tratamientos terapéuticos a niños y niñas cada año, se enmarca en el proyecto de traslación de la investigación a la práctica clínica en el hospital, al tiempo que permite mejorar la calidad de los servicios asistenciales especializados en diferentes patologías infantiles que necesitan terapias de rehabilitación, teniendo como base la necesidad de la humanización en todos los ámbitos. Se ha ganado espacio proporcionando amplitud, mejor accesibilidad y luz natural, y cuenta con una zona lúdico-terapéutica donde el juego, las terapias, el ejercicio y la tecnología van de la mano para atender a pacientes con enfermedades complejas.
Investigación y divulgación sobre temas que afectan a la salud y al bienestar de la población
I Estudio sobre la situación de la salud mental en España
La Fundación Mutua Madrileña puso en marcha en 2022 una investigación sobre la situación de la salud mental de la población española, en colaboración con la Confederación Salud Mental España, con un enfoque metodológico mixto, cualitativo y cuantitativo, contemplando tanto población general como personas con diagnóstico de problema de salud mental, y estructurada en torno a cuatro grandes temas: la importancia del contexto socioeconómico y los hábitos personales; el estado de la salud mental; la relación entre salud mental y bienestar y los colectivos más vulnerables. El objetivo es hacer una radiografía completa sobre el estado de la salud mental en nuestro país, que permita ofrecer propuestas y recomendaciones sobre medidas a aplicar e iniciativas a desarrollar, que posibiliten el asesoramiento y la creación de políticas públicas para la promoción y prevención de la salud mental y el bienestar de las personas. Los resultados de esta investigación se presentarán en 2023.
El Arte de crear Salud y Bienestar
En 2022 se puso en marcha un ciclo de entrevistas online centradas en la importancia de la salud física y mental. Con la colaboración de profesionales de reconocido prestigio en el campo de la neurología, la oncología, la cardiología, la psiquiatría y la psicología se han puesto de manifiesto pautas y consejos, tanto para la prevención de ciertas enfermedades como para mejorar el bienestar emocional, abordando temas como el poder de la alegría, el control del estrés o la autoestima. Las conversaciones serán difundidas online en 2023 a través de las redes sociales y de la web de la fundación.
Colaboración institucional
La Fundación Mutua Madrileña mantiene sus acuerdos de colaboración con prestigiosas instituciones del ámbito de la ciencia, entre las que destacan:
- Fundación Princesa de Asturias
La Fundación Mutua Madrileña contribuye a las actividades de mecenazgo de esta entidad por su común interés en promover valores científicos, culturales y humanísticos. Asimismo, la fundación forma parte del jurado del Premio Princesa de Asturias a la Concordia, que en 2022 se concedió al arquitecto japonés Shigeru Ban, ejemplo de arquitectura sostenible, por su destacada contribución solidaria al proporcionar refugio digno a personas afectadas por emergencias sociales, naturales o situaciones de conflicto. - Fundación Pro CNIC
La Fundación Mutua Madrileña es miembro patrono de la Fundación Pro CNIC desde su creación en 2006. Se trata de un ejemplo de mecenazgo científico y de colaboración público-privada para canalizar la aportación de diferentes entidades al mantenimiento de la actividad del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), un centro de investigación de excelencia reconocida internacionalmente dedicado a comprender las bases fundamentales de la salud y la enfermedad cardiovascular y trasladar dicho conocimiento al paciente. - Consejo de Fundaciones por la Ciencia
Porque creemos que la investigación científica es uno de los principales motores de desarrollo de la sociedad, la Fundación Mutua Madrileña es miembro de este consejo, impulsado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, cuyo objetivo es la difusión y promoción de buenas prácticas para incrementar la participación en ciencia de las fundaciones privadas y la realización de actividades conjuntas, bajo los principios de transparencia, complementariedad, cooperación y optimización de recursos.