Campañas de sensibilización

Con la finalidad de concienciar a los más jóvenes sobre los riesgos de las conductas inapropiadas al volante, la Fundación Mutua Madrileña impulsa campañas específicas de sensibilización en materia de seguridad vial entre este colectivo.

“Agárrate a la vida”

Desde finales de 2010, la Fundación Mutua Madrileña y la Asociación para el Estudio de la Lesión Medular Espinal (Aesleme) desarrollan una campaña de prevención de accidentes entre los jóvenes bajo el lema “Agárrate a la vida”.

La campaña se desarrolla en centros universitarios españoles. El núcleo del proyecto son conferencias de gran impacto en las que se explica a los jóvenes cómo mantener una actitud responsable al volante para evitar accidentes de circulación, cuáles son las causas de los mismos y qué consecuencias pueden tener las actitudes imprudentes al volante.

Tras la vuelta a las aulas y la mejora de las condiciones sanitarias, las charlas han vuelto a su carácter presencial durante 2022.

A lo largo de este año, más de 5.700 alumnos universitarios españoles participaron en la campaña “Agárrate a la vida”. Se realizaron 178 charlas en universidades de 12 ciudades que pertenecen a ocho comunidades autónomas. Desde la puesta en marcha de la iniciativa, se han impartido más de 1.500 conferencias a más de 65.000 universitarios de centros públicos y privados españoles.

Las charlas son impartidas en horas lectivas por un profesional sanitario especializado en emergencias (061, Samur, helicópteros, etc.) o en atención hospitalaria, en colaboración con una persona parapléjica o tetrapléjica cuya lesión medular se haya producido por un accidente de tráfico y que es técnico de seguridad vial.

Apoyándose en material audiovisual, los ponentes abordan las causas de los siniestros (distracciones, alcohol y drogas, velocidad, fatiga, etc.), las medidas preventivas y sus consecuencias (las principales lesiones y los problemas físicos, psicológicos, familiares y sociales que se derivan).

Prevención y formación

Durante las conferencias también se explican las normas básicas de actuación en caso de accidente, basadas en el sistema PAS (Proteger-Avisar-Socorrer).

Las charlas presenciales incluyen técnicas para poner en evidencia el impacto de los accidentes a través de ejemplos prácticos. Por ejemplo, se muestra un casco roto tras un brutal impacto y se le pide a algún universitario que intente hacer lo mismo golpeando un casco nuevo.

A través de una aplicación móvil, los estudiantes universitarios que asisten a las conferencias pueden valorar el contenido de las mismas y dejar constancia de sus conocimientos y actitudes sobre seguridad vial.

“Te puede pasar”

Para llegar a los niños y adolescentes, la Fundación Mutua Madrileña también apoya a Aesleme (Asociación por la prevención de accidentes de tráfico y ONG de atención a víctimas de accidentes) desde 2010 en el programa “Te puede pasar” para la prevención de la siniestralidad entre niños y adolescentes. En el marco de esta colaboración, en 2022 se llevaron a cabo 230 conferencias en centros de enseñanza primaria y secundaria y en centros de menores de la Comunidad de Madrid. En ellas participaron casi 8.300 niños y adolescentes.

Al igual que en la campaña “Agárrate a la vida”, tras la mejora de las condiciones sanitarias las charlas retomaron la presencialidad en las aulas de los centros educativos.

A lo largo de la sesión, un equipo de profesionales formado por un médico o enfermero y una persona con una lesión medular producida por un accidente abordan las causas que producen los accidentes y las formas de evitarlos, cuáles son sus consecuencias y cómo actuar en caso de siniestro para no agravar las lesiones existentes. Para comunicar mejor con el público infantil, las presentaciones se realizan de forma amena y atractiva, con vídeos ilustrativos, y se adaptan a las edades de los asistentes. Posteriormente tiene lugar un coloquio en el que los niños aclaran dudas o piden más información.

Estudios de siniestralidad vial

Durante 2022 la Fundación Mutua Madrileña impulsó un extenso análisis de la siniestralidad vial en España, segmentado por comunidades autónomas, entre los años 2008 y 2019. Se trata del periodo inmediatamente posterior al endurecimiento de las sanciones, tanto administrativas como penales, por cometer infracciones de tráfico, y que abarca hasta justo antes del inicio de la pandemia, unos meses en los que se redujeron de forma drástica los desplazamientos y con ello la siniestralidad.

El periodo analizado permitió, por tanto, obtener una instantánea de la influencia de la regulación vial y del cambio de hábitos de la ciudadanía en la siniestralidad pues, en estos años, a los determinantes tradicionales de accidentes (velocidad, conducción bajo los efectos del alcohol o drogas, no uso de casco o cinturón) se unieron otros nuevos con una importancia cada vez mayor como las distracciones por dispositivos móviles y la vulnerabilidad de ciclistas y peatones ligadas a las nuevas formas de movilidad.

El trabajo fue realizado por el Grupo de Trabajo en Economía de la Salud de la Universidad de Murcia, a partir del análisis las fuentes de datos públicas, disponibles para cuantificar el impacto socioeconómico y sanitario de los accidentes de tráfico en España.

Principales conclusiones

Entre sus principales conclusiones destaca una reducción del peso de los fallecidos en automóviles y un aumento de víctimas mortales entre los “usuarios vulnerables” (ciclistas, motoristas y peatones); se redujeron las víctimas mortales, pero aumentaron los siniestros y las víctimas totales, destacando, en este sentido, la adversa evolución de los fallecidos en motocicleta desde 2014, con un incremento relativo del 45,3% hasta 2019 (en ese año, uno de cada cuatro fallecidos en carretera fue un motorista). Por otra parte, la Comunidad de Madrid y Canarias presentan un menor riesgo de muerte por accidente de tráfico por habitante, mientras que Galicia y La Rioja registran el riesgo más elevado, y los costes sociales de la siniestralidad vial entre 2008 y 2019 representaron más de 66.000 millones de euros.

Acciones de divulgación

Elaboramos recomendaciones y consejos para circular de forma segura en los momentos en los que crecen las asistencias en carretera, ya sea por circunstancias climatológicas o por número de desplazamientos.

Nuestras recomendaciones se difunden entre los mutualistas, asegurados, empleados y la sociedad en general, tanto a través de la web de la Fundación Mutua Madrileña (www.fundacionmutua.es) como de nuestras publicaciones periódicas o de los medios de comunicación. Además, para llegar al máximo número posible de personas, Mutua Madrileña y su fundación también comunican sus iniciativas en materia de información y prevención a través de las redes sociales y los canales online (Facebook, Twitter y YouTube).

Colaboración institucional

La Fundación Mutua Madrileña colabora con distintos agentes implicados en la prevención de la siniestralidad vial en España.

Carta Europea de Seguridad Vial

Mutua Madrileña firmó en 2010 la Carta Europea de Seguridad Vial. Esta iniciativa es una plataforma de acción integrada por empresas, asociaciones, centros de investigación y organismos públicos que asumen el compromiso de llevar a cabo acciones concretas y compartir sus buenas prácticas para contribuir a resolver los problemas de la seguridad vial en Europa. El objetivo principal de la carta, que ya cuenta con miles de signatarios, es ayudar a reducir el número de víctimas mortales de los accidentes de tráfico.

Como firmante de la Carta Europea, Mutua Madrileña refuerza su compromiso de realizar iniciativas sobre siniestralidad (campañas de sensibilización, estudios…) a través de su fundación, para profundizar en el conocimiento de los factores determinantes de los accidentes.