Apoyo económico a la investigación

En 2021 se llevó a cabo la decimoctava Convocatoria Anual de Ayudas a la Investigación en Salud para financiar proyectos de investigación dirigidos a progresar en el conocimiento y mejorar el tratamiento de enfermedades raras que se manifiestan en la infancia, trasplantes, lesiones traumatológicas y cáncer centrado en los tumores de próstata, desarrollados en el marco de Institutos de Investigación Sanitaria (IIS) acreditados. Además, la convocatoria también apoya estudios realizados en cualquier área de investigación por médicos del cuadro de profesionales de Adeslas, la compañía líder en seguros de salud del Grupo Mutua Madrileña.

La convocatoria ha contado con una categoría especial, dotada con 300.000 euros, para financiar estudios que se lleven a cabo al mismo tiempo en centros de al menos cuatro comunidades autónomas, con el fin de incentivar la colaboración en investigación médica.

También se ha convocado la IX edición de Becas para la Cooperación Internacional de Profesionales de la Medicina y la Enfermería, resultando becados siete profesionales sanitarios que están desarrollando su labor asistencial de manera altruista en Chad, Kenia, Camerún y Uganda.

Áreas de investigación apoyadas en 2021

ENFERMEDADES RARAS QUE SE MANIFIESTAN EN LA INFANCIA

Se concedieron 450.000 euros a cinco estudios, uno de ellos es un trabajo colaborativo.

VÍAS DE MEJORA EN LA DONACIÓN DE ÓRGANOS PARA TRASPLANTE

Se concedieron 450.000 euros para la financiación de seis estudios, uno de ellos colaborativo.

TRAUMATOLOGÍA Y SUS SECUELAS NEUROLÓGICAS

Se concedieron 300.000 euros a seis estudios.

ONCOLOGÍA

Se destinaron 300.000 euros a tres estudios sobre el origen y las causas del cáncer de próstata.

COVID-19

Se concedieron 300.000 euros a cuatro proyectos de investigación.

La selección de los trabajos que reciben las ayudas se basa en criterios de interés científico e impacto social, si bien también se tuvo en cuenta que el estudio esté liderado por investigadores de menos de 40 años, con el objetivo de impulsar sus carreras profesionales.

Ayudas a la investigación en salud

En 2021 se destinaron 2,4 millones de euros a financiar los proyectos seleccionados en la XVIII edición de la Convocatoria de Ayudas a la Investigación en Salud de la fundación Mutua Madrileña y a otros programas de investigación.

En lo que se refiere a la convocatoria se beneficiaron 27 proyectos de investigación clínica, que se están llevando a cabo en 24 hospitales de once comunidades autónomas, incluyendo dos proyectos en red, dotados con 300.000 euros, y tres estudios liderados por profesionales del cuadro de especialistas de Adeslas, con una dotación específica de 200.000 euros en total. Desde 2004, la Fundación Mutua Madrileña ha respaldado 1.387 proyectos de investigación en cerca de 200 centros, con una aportación de más de 63 millones de euros.

Ejemplos de proyectos financiados

Los estudios de investigación clínica iniciados en 2021 con el apoyo de la Fundación Mutua Madrileña son especialmente relevantes para el progreso de la medicina y la mejora de la salud. Los proyectos tienen una duración mínima de un año y una máxima de tres y se están llevando a cabo en centros hospitalarios de nueve ciudades españolas: Madrid, Barcelona, Córdoba, Málaga, Palma de Mallorca, Salamanca, Santiago de Compostela, Sevilla y Valencia.

Dos de los proyectos seleccionados se realizan en colaboración entre varios hospitales españoles. En el primero de ellos, el equipo de la doctora Gloria Álvarez Llamas, del Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz, junto a equipos de los hospitales Puerta de Hierro de Madrid, Marqués de Valdecilla de Santander, Vall d’Hebron de Barcelona y Cruces en Bilbao están utilizando la biopsia líquida de donante para buscar marcadores que predigan la función renal a largo plazo después de un trasplante.

En el segundo de los estudios colaborativos, en el área de las enfermedades raras, el doctor Javier Torres, del Institut de Recerca Hospital Universitari Vall d’Hebron-IR-HUVH, va a desarrollar una estrategia de terapia génica para corregir una mutación que causa una enfermedad ultra rara que afecta a una treintena de niños y niñas en el mundo. Lo hará junto a equipos de los hospitales 12 de Octubre en Madrid, Instituto de Investigación Sanitaria (IIS) de Aragón e IIS de Navarra. De validarse la estrategia, podría implementarse en otras enfermedades.

Este año, la convocatoria de ayudas incluyó una categoría específica para estudios encaminados a mejorar el conocimiento o buscar tratamientos para el Covid-19. En dicha categoría se están financiando cuatro nuevos trabajos, a los que hay que sumar otros dos en la categoría Adeslas. Con ellos ya son 10 los estudios financiados por la Fundación Mutua en Covid-19.

Los nuevos proyectos sobre Covid-19 estudian, entre otros aspectos, la eficacia de la vacuna en pacientes inmunodeprimidos y la necesidad o no de una dosis de recuerdo precoz. Estos estudios se llevan a cabo en la Fundación para la Investigación del Hospital Universitario La Fe y en el Instituto de Investigación Sanitaria Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

Desde el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela se desarrolla un nuevo método diagnóstico para el SARS-CoV-2 basado en la técnica de edición génica CRISPR que fue reconocida en 2020 con el Premio Nobel.

Entre los estudios financiados, destacan también un par de trabajos en el campo de los trasplantes que validarán el uso de la inteligencia artificial en el emparejamiento donante-receptor en trasplantes para mejorar la supervivencia y aumentar el número de órganos disponibles. Estos proyectos se desarrollan en el Hospital Clinic-IDIBAPS de Barcelona y en el Hospital Universitario Reina Sofía-IMIBIC de Córdoba, respectivamente.

En enfermedades raras, en el Instituto de Investigación Sanitaria Hospital Universitario La Princesa de Madrid se está estudiando la afectación de la microbiota y el intestino delgado en pacientes con trasplante de médula y enfermedad injerto contra huésped (EICH). En el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga- IBIMA se va a validar una técnica para incluir la detección de una enfermedad rara, la adrenoleucodistrofia ligada al cromosoma X, utilizando las muestras recogidas a neonatos en la llamada “prueba del talón”.

En traumatología, los seis estudios que se están financiando abordan temas tan dispares asociados a la especialidad como el estudio de los trastornos del sueño tras conmoción cerebral (Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12) de Madrid), un nuevo tratamiento antiinflamatorio para el traumatismo craneal (Instituto de Investigación Sanitaria de Illes Balears-IdisBA) o la conveniencia y resultados de la cirugía en la solución del llamado síndrome del túnel carpiano que afecta a la mano y se asocia a la incapacidad laboral (Instituto de Biomedicina de Sevilla-IBIS).

Finalmente, en el área de oncología, en 2021 centrada en el cáncer de próstata, se están financiando tres estudios, siendo uno de ellos el que desde el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge-IDIBE llevan a cabo para identificar y caracterizar las metástasis óseas de este tumor por técnicas de imagen.

Becas de cooperación internacional

La Fundación Mutua Madrileña concedió en 2021 siete becas a profesionales de la medicina y la enfermería, dotadas cada una de ellas con 3.000 euros, para dedicar un mínimo de cuatro meses a una labor asistencial voluntaria en países en desarrollo. Presentamos a continuación a los siete beneficiarios que desarrollan su voluntariado en distintos países de África.

Dr. Gonzalo Morales Jiménez

Trabaja para mejorar la atención en medicina general, interna e infectología clínica, además de colaborar en la formación de futuros médicos y personal local en el Hospital Universitario Le Bon Samaritain en N’Djamena, Chad.

Dra. Eva Torrens Lara

Está llevando a cabo un programa de formación del personal sanitario de las unidades de diagnóstico por imagen, renal y UCI del Lamu County Hospital en Lamu, Kenia.

Dr. Manuel Linares Rufo

Está evaluando un programa de atención integral en diabetes para reducir las principales complicaciones asociadas a esta enfermedad como retinopatía, nefropatía, amputaciones o pie diabético, entre otras, en el Hospital Notre Dame de la Santé en Dschang, Camerún.

Dña. Rebeca Rodrigo Gutiérrez

Está trabajando para mejorar la atención a la población pediátrica y neonatal en el Hospital de Lodonga en Yumbe, Uganda.

Dña. Isabel Alonso Sanz

Colabora en la reducción de la mortalidad infantil a través de la puesta en marcha de una nueva consulta de pediatría en el Lodonga Health Center en Yumbe, Uganda.

Drs. María del Carmen Ferrer Castro

Contribuye a la formación en cirugía de médicos del Hospital Universitario Le Bon Samaritain, así como a normalizar el papel de la mujer en la medicina en Ndjamena, Chad.

Dra. Casilda González

Está poniendo en marcha la II Campaña de Oftalmología en Lodonga Health Center, en colaboración con las autoridades locales, con un grupo de voluntarios españoles, y realiza actividades de formación básica en oftalmología para el personal sanitario de centros de salud del norte de Uganda.

Ayuda a menores y jóvenes con problemas de salud

Programa IMPULSO

En colaboración con la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), en marzo se publicó la III Convocatoria de Ayudas a Menores con estas enfermedades. Con una dotación presupuestaria de 230.000 euros por parte de la Fundación Mutua, el objetivo de estas ayudas es cubrir las necesidades de terapias rehabilitadoras y productos de apoyo de niños, jóvenes, y desde 2021, también en adultos. La ayuda para rehabilitación se presta tanto a entidades que tienen centros y proporcionan servicios terapéuticos de forma directa, como a entidades que los ofrecen en los domicilios de las familias.

A pesar de las dificultades derivadas de la pandemia, la convocatoria se gestionó de manera que las entidades pudieron plantear sus necesidades en el nuevo escenario. Un comité evaluador independiente y cualificado seleccionó 95 propuestas, presentadas por entidades asociadas a FEDER, que han beneficiado de manera directa a más de 2.300 personas. El valor del programa reside en mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias y en reforzar los servicios del movimiento asociativo.

Programa MEJORA

En colaboración con la Federación Autismo Madrid, la Fundación Mutua Madrileña puso en marcha el III Programa MEJORA. TerapiaTEA, para proporcionar a menores con trastorno del espectro autista terapias que mejoren su bienestar y su desarrollo integral. Las intervenciones terapéuticas se desarrollan en las instalaciones de cinco entidades federadas, beneficiando a 112 menores de entre 2 y 15 años que han recibido un total de más de 3.330 intervenciones terapéuticas.

Colaboración con el Hospital Universitario Niño Jesús

La fundación colabora con el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid para la renovación de su Unidad de Terapias Funcionales, que realiza más de 10.000 tratamientos terapéuticos al año, con lo que cerrará el círculo iniciado con el apoyo a la investigación médica en enfermedades raras que se manifiestan en la infancia y los programas MEJORA e IMPULSO.

En 2022 estará lista la nueva Unidad de Terapias del Hospital Niño Jesús, financiada en gran parte por la Fundación Mutua Madrileña, un proyecto que permite dar un paso más para mejorar la calidad de los servicios asistenciales especializados en diferentes patologías infantiles que necesitan fisioterapia, logopedia o terapia ocupacional, teniendo como base la necesidad de la humanización en todos los ámbitos. Se ganará espacio proporcionando amplitud, mejor accesibilidad y luz natural, y contará con una zona lúdicaterapéutica donde el juego, las terapias, el ejercicio y la tecnología van de la mano para atender a pacientes con enfermedades crónicas complejas.

El objetivo es que el entorno impacte directamente en la forma en la que se trabaja con los niños y niñas en la unidad, propiciando un espacio más amigable que facilite la efectividad de los tratamientos. En definitiva, se pretende fortalecer la relación y participación entre investigadores, profesionales, familias y pacientes, muchos de los cuales pasan varios años en el hospital recibiendo esas terapias.

Colaboración institucional

  • Fundación Pro CNIC. La Fundación Mutua Madrileña es miembro patrono de la Fundación Pro CNIC desde su creación en 2006. Se trata de un ejemplo de mecenazgo científico y de colaboración público-privada para canalizar la aportación de diferentes entidades al mantenimiento de la actividad del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), un centro de investigación de excelencia reconocida internacionalmente dedicado a comprender las bases fundamentales de la salud y la enfermedad cardiovascular y trasladar dicho conocimiento al paciente.
  • Consejo de Fundaciones por la Ciencia.Porque creemos que la investigación científica es uno de los principales motores de desarrollo de la sociedad, la Fundación Mutua Madrileña es miembro de este consejo, promovido por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, cuyo papel es complementar el impulso estatal y empresarial, propiciando el intercambio de conocimiento y la generación de sinergias entre las fundaciones privadas que trabajan por la ciencia y la innovación.
  • Fundación Princesa de Asturias.La Fundación Mutua Madrileña contribuye a las actividades científicas y de mecenazgo de esta entidad por su común interés en promover actividades ligadas a la lucha contra la enfermedad y en potenciar la labor investigadora en las ciencias médicas. Asimismo, forma parte del jurado del Premio Princesa de Asturias a la Concordia, que con gran honor en 2021 se concedió al chef, empresario y filántropo José Andrés y a la organización World Central Kitchen fundada por él mismo para desarrollar formas de ayuda humanitaria a los más desfavorecidos en las situaciones más extremas.